lunes, 30 de mayo de 2011

BLOQUE 2 ACTIVIDAD I

BLOQUE II
ACTIVIDAD 1
Las reflexiones de un maestro
En el texto de Esteve, “La aventura de ser maestro”, los estudiantes conocerán las experiencias y temores de un profesor al iniciarse en el trabajo docente y reflexionarán acerca cómo fue formando su identidad profesional y las dificultades que enfrentó.
Con base en estas reflexiones elaboran un escrito donde señala que significa ser maestro, incorporando algunos de los retos identificados a partir de las actividades del bloque anterior.

Act 1

ACTIVIDAD II

ACTIVIDAD 2
El ambiente de trabajo en el salón de clases.
En primer término los estudiantes revisen su informe de la primera jornada de observación y elabora croquis que muestren las formas de organización del grupo observado en las distintas asignaturas, por ejemplo: por filas, en equipos, en grupo. Además, describe las acciones que realizaron los profesores y los alumnos.
En seguida, discute acerca de la organización del grupo en relación con:
• Las posibilidades de comunicación del profesor y sus alumnos.
• La atención de las características individuales de los alumnos.
• Las reacciones que manifiestan los adolescentes.
• El ambiente de trabajo y la disciplina.
• La atención a situaciones de conflicto.
Posteriormente, a partir de la lectura del texto de Watkinc y Wagner, “La perspectiva global del aula”, analizan los factores y situaciones que repercuten en la organización de las actividades y en el ambiente de trabajo dentro del salón de clases, y los confronta con lo observado en las aulas de la escuela secundaria. Para finalizar identifican aspectos que incorporarán en la guía y que pueden orientar en la observación en la siguiente visita a la escuela secundaria.

act2t

ACTIVIDAD III

ACTIVIDAD 3
El uso del tiempo en la clase.
Esta actividad se realiza en dos momentos: antes y después dela jornada de observación. Para iniciar, los estudiantes revisan la actividad “Distribución y uso del tiempo en la escuela secundaria” que realizaron en el curso Escuela y Contexto Social. Con base a esta información, y con los datos obtenidos este semestre en la primera vita en la escuela secundaria, precisa lo que interesa observar acerca de cómo se utiliza el tiempo en el salón de clase en las distinta asignaturas; es importantes tomar en cuenta el tiempo que los profesores destinan para pasar lista, organizar al grupo para el trabajo, realizar actividades de enseñanza, revisar tareas, explicar exámenes, atender las situaciones de conflicto, ente otros aspectos.
Al concluir la jornada, elaboran un cuadro en el que especifica el tiempo destinado a cada actividad en las distintas asignaturas, y discute en torno en los aspectos siguientes:
• Las actividades en las que se dedica más tiempo.
• Las formas en que los alumnos utilizan el tiempo.
• El tiempo destinado a realizar actividades distintas a la enseñanza y las repercusiones en la formación de los alumnos.
Para finalizar la actividad, los estudiantes escriben las conclusiones a que llegaron en un texto que tendrá por título “El uso del tiempo de manera afectiva”.

Actividad III

ACTIVIDAD IV

ACTIVIDAD 4
¿Qué observar durante la segunda jornada?
En esta jornada los estudiantes observan durante dos días consecutivos a un grupo de un grado distinto al que visitaron en la primera jornada.
La observación se orienta a identificar las características del trabajo docente, las formas en que los profesores observados organizan las actividades de enseñanza, así como el papel que tienen los estudiantes en el desarrollo de dichas actividades. A partir de las primeras actividades de este bloque y de la lectura previa de la siguiente actividad, los estudiantes elaboran la guía que orientará la observación durante la visita.


Actividad 4

ACTIVIDAD V

ACTIVIDAD 5
"La organización para el trabajo en las aulas."
Con esta actividad se espera que los estudiantes reflexionen acerca de los aspectos que caracterizan al trabajo del profesor de educación secundaria, revisados en las primeras actividades de este bloque.

Con sus informes a la vista retoman estas actividades y analizan, entre otros aspectos:
• Las formas de organización del grupo y las actitudes observadas en los estudiantes.
• El uso del tiempo y del espacio durante las distintas clases observadas.
• Las estrategias que utiliza cada maestro para mantener el orden.
• La comunicación entre el profesor y los alumnos y de éstos entre sí.
• Las actitudes de los estudiantes ante las actividades de enseñanza.
• Las situaciones imprevistas que ocurrieron y las formas en que los maestros las atendieron.

Actividad 5

domingo, 29 de mayo de 2011

BLOQUE 3

ACTIVIDAD 1
Las actividades diarias en la escuela
A partir de la información del diario de prácticas elaborado como producto de la primera y segunda jornadas de observación, los estudiantes señalan cuáles son las actividades que desarrollan los diferentes actores de la escuela secundaria durante un día de trabajo y comentan sobre los compromisos, tareas y responsabilidades que cada actor asume en la institución.
Para ampliar esta información leen la segunda selección de registros de observación del libro La vida de los adolescentes en la escuela secundaria: una aproximación desde lo cotidiano, de Gallegos y otros, e identifican las acciones que llevan a cabo algunos actores en distintos momentos de la vida escolar.
Con estos elementos reflexionan a partir de preguntas como las siguientes:
• ¿Qué actores participan en la escuela secundaria y qué actividades realizan?
• ¿Qué relaciones establecen entre sí los actores en las distintas actividades cotidianas? ¿Qué se genera en estas relaciones?
• ¿Qué intereses y comportamientos manifiestan los actores al realizar distintas actividades? ¿A qué se atribuyen?
• ¿Qué actividades se desarrollan fuera del salón de clase? ¿Cómo participan los distintos actores de la escuela en esas actividades?
• ¿Qué actitudes asumen estos actores ante actividades especiales (ceremonias cívicas, eventos culturales, etcétera) que organiza la escuela?
Estas cuestiones pueden ser útiles también para orientar las observaciones realizadas por los estudiantes en la escuela secundaria; se espera que adviertan que las actividades de los actores se dan de manera interrelacionada y, además, responden a los propósitos de la escuela, a las expectativas de los maestros y a los intereses de los estudiantes.
Con la intención de complementar la actividad, leen un fragmento del texto “El papel de la escuela en el desarrollo del adolescente”, de Onrubia (estudiado en el curso Desarrollo de los Adolescentes I. Aspectos Generales), y analizan la importancia de las prácticas educativas en el desarrollo de los adolescentes, así como los retos que es necesario atender para lograr que la educación secundaria contribuya a la formación integral de los alumnos que acuden a ella.

Actividad 1

ACTIVIDAD 2

Actividad 2
El significado del orden en la escuela secundaria.

Los textos de Sandoval, “Algunos significados de la escuela para los estudiantes” y “Las exigencias de los estudiantes”, apoyan la reflexión sobre las estrategias que ponen en marcha los alumnos para atender las exigencias de la escuela y sus repercusiones en las actividades que desarrollan; las relaciones que establecen entre ellos, sus acuerdos y las normas escolares, así como las concepciones que están presentes en sus actividades en la escuela.
Desde otra perspectiva, el texto de Zubillaga, “Los alumnos ante la disciplina escolar”, aporta elementos para conocer las opiniones de los alumnos de educación secundaria acerca de las normas que orientan su comportamiento en la escuela.
Con estos referentes discuten sobre los puntos que se presentan a continuación, y que pueden aprovecharse para orientar las observaciones durante la jornada en la escuela secundaria.
• El uso que se da a las normas escolares y los efectos de su aplicación en el desempeño de los alumnos.
• La participación del personal que labora en la escuela con el fin de mantener el orden en la escuela y en el aula.
• Las estrategias que se utilizan en la escuela para atender los problemas que “alteran” la disciplina en el aula y en la escuela, así como los resultados que se obtienen con ellas.
• Las opiniones de los estudiantes acerca de las reglas que orientan su actuación en la escuela.
• La participación de los padres de familia para que sus hijos cumplan con las normas escolares.
Después de este análisis los estudiantes proponen, por escrito, acciones para establecer en la escuela y en el aula un ambiente ordenado y orientado al trabajo, considerando que éstas serán efectivas si se basan en el respeto mutuo entre maestros y alumnos y procuran el logro de los propósitos de la educación secundaria.


Act 2

sábado, 28 de mayo de 2011

ACTIVIDAD 3

Actividad 3
¿Qué caracteriza un ambiente de orden y trabajo en la escuela?
En esta actividad los estudiantes analizan los factores que determinan el clima de trabajo en la escuela –la organización de las actividades, los propósitos de la escuela, la distribución y el uso del tiempo, la participación de los actores, el manejo de los conflictos y el papel de las normas, entre otros– y su relación con las actitudes de los alumnos.
La información que obtuvieron en la escuela secundaria la comentan a partir de preguntas como las que se presentan a continuación, y elaboran un escrito con el tema:
El ambiente de la escuela como un factor que influye en la efectividad escolar.
• ¿Qué actividades se privilegian en la escuela? ¿A qué actividades se les destina mayor tiempo? ¿Cuáles son las principales preocupaciones del personal directivo y docente acerca de las actividades escolares?
• ¿Cómo se caracteriza el clima de trabajo? ¿Qué relación hay entre el clima de trabajo y el entusiasmo de los directivos, del personal docente y del personal de asistencia por las actividades que realizan? ¿De qué manera se refleja el ambiente de trabajo en las actitudes y expectativas de los alumnos?
• ¿Qué conflictos se presentaron en la escuela? ¿Cómo se atendieron? ¿Qué papel jugaron las normas de la escuela?


ACTIVIDAD 3

ACTIVIDAD 4

Actividad 4
El aula: ¿un espacio cerrado?

Esta actividad propone reflexionar sobre las formas en que el contexto y la dinámica de la escuela se manifiestan en el salón de clase y cómo lo sucedido dentro del aula trasciende hacia la escuela y la comunidad. Para ello toman en cuenta las observaciones realizadas en la escuela secundaria y el texto de Descombe, “El aula cerrada”.

ACTIVIDAD 4

viernes, 27 de mayo de 2011

ACTIVIDAD 5

Actividad 5
¿Qué aprendí con las actividades del curso?

Se espera que los estudiantes sistematicen y valoren los aprendizajes que adquirieron durante las actividades realizadas en la escuela normal y en las jornadas de observación como cierre del curso. Tomando en cuenta la actividad “¿Qué aprendí en mis visitas a la escuela secundaria?”, incluida en el primer bloque, establecen semejanzas y diferencias entre los aprendizajes iniciales y los que obtuvieron después de realizar las actividades del curso, señalando además los desafíos que les plantean para su formación como futuros docentes.
Con estos elementos analizan el texto de Dubet y Martuccelli, “Un buen colegio”, que muestra la visión de los estudiantes sobre su formación en la escuela secundaria; aunque el texto se refiere a la educación en Francia, en él se pueden identificar experiencias similares a las que se dan en el contexto mexicano.


ACTIVIDAD 5

guía de observación

guía de observación contestada y actualizada








quiadeobservacion